Arte de la pedagogía . Universidad Nacional
Coordinador Colectivo el Desvan, Saida Benhoura Miquel
![]() Saïda Benhoura Miquel |
Saïda Benhoura Miquel actualmente desarrolla una investigación en relación con el carácter transversal del arte en la pedagogía, al tiempo que culmina su Licenciatura en Pedagogía en la Universidad de Barcelona. Ha asistido a coloquios, seminarios, encuentros, foros, y ha tomado cursos de percusión africana, danza contemporánea, talleres de expresión corporal e idiomas. Fue merecedora de una Beca de intercambio en calidad de prácticas, entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Barcelona, bajo el marco y tutela de la Especialización en Educación Artística Integral de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. |
Ficha Técnica de Entrada
Pedagógico Proyecto | El arte de la Pedagogía |
Sede | Puerto carreño |
Participantes | Personas adultas, artistas, creadoras y docentes, estudiantes y egresados de las Facultades de Artes. |
Duración | Cinco meses |
Apoyo Institucional | Gobernación del Vichada; Secretaría de Educación y Cultura del Vichada; Alcaldía de Puerto Carreño; Secretaría de Desarrollo Social de Puerto Carreño; Centro Regional de Educación Superior del Vichada (CERES); Escuela Normal Superior Federico Lleras Acosta de Puerto Carreño; Casa de la Cultura de Puerto Carreño; Institución Educativa Eduardo Carranza de Puerto Carreño. |
Coordinación Local | Saïda Benhoura Miquel |
- Presentación del Laboratorio
- Propósitos
- Retos pedagógicos y culturales
- Contexto que le da sentido a la propuesta
- Metodología y didácticas
- Bibliografía
- Evaluación de los procesos de creación
- Resultados de proyección sociocultural esperados
- Recursos necesarios para el desarrollo adecuado del programa
- Hoja de vida del maestro
Presentación del laboratorio
El Laboratorio El Arte de la Pedagogía se plantea como un espacio de intercambio en el que, a través del trabajo conjunto sobre el quehacer cotidiano de cada persona, y de un replanteamiento de la forma como nos posicionamos y asumimos frente a aquello que nos rodea, se desarrollen procesos para visibilizar y reconocer las posibilidades de acercamiento e incisión de los participantes en su contexto. Dicho acercamiento proporcionará a los participantes de este Laboratorio una nueva mirada a través de acciones de intervención artística e incidencias específicas formuladas por ellos mismos, y se concibe, desde un punto de vista procesual, en distintos estadios de desarrollo, permitiendo generar un espacio de intercambio en el cual cada persona sea la protagonista de su propio proceso de aprendizaje, adecuándolo a las características y necesidades de su entorno específico.
Para ello se emprenderá un proceso de sensibilización y aproximación artística y pedagógica que genere la construcción de comunidad, de una relación ecológica con el entorno y promueva el interés por identificar las especificidades del contexto comunitario, fortaleciendo sus manifestaciones culturales.
El propósito principal de este Laboratorio es generar sentido de pertenencia y señalar vínculos posibles con dinámicas específicas que atraviesan la vida de los participantes, permitiendo un replanteamiento de la forma como construimos las relaciones. De esta manera se consigue transmitir la idea de que las acciones artísticas no son objetos cerrados sino que están en permanente transformación gracias a sus creadores, al transcurso del tiempo, el entorno y/u otros individuos, permitiendo construir así actividad cultural.
Finalmente, la intención es que estas transformaciones puedan ser registradas y enunciadas por los participantes para (1) poner en evidencia diversas prácticas cultural, (2) hacer evidente el proceso en la acción artística y (3) como acción social, visibilizar otras miradas de los mismos problemas señalando la importancia de la enunciación propia de las prácticas culturales desde las mismas comunidades y su circulación en distintos contextos.