Pedagogía en acción. Pasantías Universidad Nacional
Coordinadora Laura Marcela Flores
![]() Laura Marcela Flórez |
|
Ficha Técnica de Entrada
Proyecto Pedagógico | acciones pedagógicas |
Sede | Casa de la Cultura de Inírida |
Participantes | Veinticinco personas adultas, artistas, creadoras y docentes, estudiantes de artes, licenciados en psicología o etnoeducación, y todas las interesadas en la propuesta planteada. |
Duración | Cinco meses |
Apoyo institucional | Casa de la Cultura de Inírida. Liliana Bustamante e Institución Educativa Los Libertadores (La Maloca del Arte). |
Coordinación local | Casa de la Cultura de Inírida |
- Presentación del Laboratorio
- Propósitos
- Retos pedagógicos y culturales
- Contexto que le da sentido a la propuesta
- Metodología y didácticas
- Bibliografía
- Evaluación de los procesos de creación
- Resultados de proyección social y cultural esperados
- Recursos necesarios para el desarrollo adecuado del programa
- Hoja de vida del maestro
Presentación del laboratorio
El propósito principal del «Laboratorio» es generar, a través de un proceso artístico y pedagógico de sensibilización y aproximación, el sentido de pertenencia necesario para construir el concepto de ‘comunidad’ entre sus participantes. Este proyecto se plantea como un espacio que propicie el acercamiento de los participantes a su contexto. De igual manera, se busca señalar posibles vínculos con dinámicas específicas que atraviesen la vida de los participantes y dejen instalada la idea de que las acciones artísticas no son objetos cerrados, sino que por el contrario pueden transformarse por ellos mismos durante el transcurso del tiempo, el entorno y/u otros individuos construyendo así la actividad cultural.
Este acercamiento se asume como una nueva mirada a través de acciones de intervención artística e incidencias específicas formuladas por los mismos participantes, y se concibe, desde un punto de vista procesual, en distintos estadios de desarrollo.
Finalmente la intención es que dichas transformaciones puedan ser registradas y enunciadas por los participantes. Esto tiene diferentes fines: en un primer lugar, evidenciar la actividad en las prácticas culturales y el carácter procesual en la acción artística y, en segundo lugar, cómo dicha acción artística termina por convertirse en una acción social que hace visible no solo nuevas miradas a los mismos problemas, sino que además demuestra la importancia de la enunciación propia de las prácticas culturales y cómo su circulación en distintos contextos favorece a las comunidades.